Educación Científica

El conocimiento científico se ha convertido en un elemento esencial para el funcionamiento de las sociedades modernas. Así lo reconocen los distintos organismos internacionales y nacionales que sitúan el desarrollo de la educación científica entre los objetivos educativos más importantes de este siglo. Prácticamente la totalidad de los currículos escolares europeos están diseñados con el objetivo de conseguir la alfabetización científica de la ciudadanía desde las etapas tempranas.

martes, 20 de octubre de 2015

Principales beneficios que obtiene un país al fomentar el aprendizaje de las ciencias experimentales

Es importante promover la educación científica desde etapas tempranas en el ciclo educativo de forma que incentive el gusto e interés por los temas relacionados con la ciencia, esto contribuye a que los jóvenes en un futuro elijan carreras laborales que se inclinen a la ciencia. En una sociedad cada vez más globalizada es de interés que los países y sus políticas den  enfoquen a la preparación de los jóvenes en lo más actual en Ciencia y Tecnología. Mediante una buena preparación académica los jóvenes podrán optar por carreras que están en auge en el mercado mundial, además se da un crecimiento económico del país. “La importancia de la enseñanza de las ciencias en la sociedad actual es hoy plenamente reconocida. Este reconocimiento, unido a la creciente preocupación por el fracaso en lograr que los alumnos adquieran conocimientos científicos, ha conducido a proponer la introducción de la enseñanza de las ciencias a edades más tempranas. Faltan, sin embargo, propuestas de currículos sugerentes sobre todo para la enseñanza obligatoria, que contribuyan al desarrollo de capacidades científicas y promuevan a la vez un afecto y un gusto por su aprendizaje, sin distinción de sexos ni procedencias sociales” ( Nieda y Macedo, 1999).
Figura 1. Conclusiones proyecto ciencia y tecnología al servicio de la alimentación.
Fomentar la educación científica ayuda de forma beneficiosa a la sociedad ya que reduce la brecha social si esa educación es accesible para todos. La educación científica incide también en el mercado laboral ya que estas carreras están en crecimiento en la actualidad. Además el crecimiento de la ciencia y la tecnología en los países ayuda de gran manera al mejoramiento de la salud, de la industria alimenticia, progreso de la esperanza de vida, fuentes de energía renovables y  disminución de la brecha social.
Hoy más que nunca es necesario fomentar y difundir conocimientos científicos básicos en todas las culturas y todos los sectores de la sociedad así como las capacidades de razonamiento,  las competencias prácticas y una apreciación de los valores éticos, a fin de mejorar la participación de los ciudadanos en la adopción de decisiones relativas a la aplicación de los nuevos conocimientos. Es  importante la función de las universidades en la promoción y la modernización de la enseñanza de la ciencia y su coordinación en todos los niveles del ciclo educativo. En todos los países, especialmente en los países en desarrollo, es preciso reforzar la investigación científica en los programas de enseñanza superior y de estudios de posgrado tomando en cuenta las prioridades nacionales. (UNESCO, 1999).

Figura 2. Ciencias del mundo actual y de la comunicación.

Enlaces de interés

Ciencia, Tecnología, Sociedad y Cultura en el cambio de siglo. Disponible en  http://www.campus-oei.org/ctsi/bnueva1.htm

Consideraciones sobre la dimensión ética en ciencia y tecnología. Disponible en  http://www.eumed.net/rev/cccss/20/srth.html

Problemas ocasionados al no fomentar una cultura científica

En América Latina  se encuentran, según las estadísticas, grandes diferencias con los países desarrollados, en cuanto a la actividad científica e investigación esas características de la investigación en la región tiene como consecuencia el aumento en la brecha científica y tecnológica que impide un desarrollo económico, social y cultural coherente con las nuevas características de la economía mundial. Esto conlleva, entonces problemas que hacen que los países en vías de desarrollo vean obstaculizado su avance. La educación debe fomentar una visión científica, a fin de que el individuo adquiera mayores destrezas y de esa forma sus capacidades lo lleven a un mejor desarrollo profesional, de esta manera, la sociedad tendrá como resultado una mayor productividad y capacidad de competir en el mundo. (Salas, 2007)
Figura 3. Principales cifras de Educación superior en América Latina.
Debemos cambiar nuestras propias actitudes y creencias, para permitirnos hacer de nuestros estudiantes tan pares como se pueda en el diseño de su educación, desde ésta perspectiva, un estudiante que se le den conceptos a memorizar, no formará un criterio personal y profesional, acorde con las necesidades globales. Según Lemnke, 2006 tres situaciones preocupantes podría empeorar sin el fomento de la cultura científica en nuestros alumnos: La crisis ambiental, la injusticia global en la distribución de la riqueza y de los recursos, así como los privilegios injustos.
Analizando los fundamentos que según Reid y Hodson (1993) se puede establecer que la  ausencia de la cultura científica, va a generar los siguientes problemas:
·         Bajos conocimientos de los hechos, conceptos y teorías.
·         Pocas habilidades y tácticas de las ciencias.
·         Poca habilidad para resolución de problemas.
·         Problemas para la interacción con la tecnología.
·         Desigualdades en cuestiones socioeconómicas y políticas.

Se fomenta la investigación científica en Costa Rica

Según Vargas, 2012 la investigación científica en Costa Rica se ha venido implementando en los últimos años y en diferentes instituciones del estado, ya sea públicas o privadas las cuales son las encargadas de llevarlo a cabo.
Actualmente se hace necesario optar por una enseñanza de la ciencia más activa, la cual supere el concepto de ciencia solo como contenido (producto) y se haga más integral, proporcionando equilibrio entre los contenidos y la práctica.
Por medio de la creación de los Colegios Científicos Costarricenses (CCC), establecidos a partir de la década de los noventas, se ha permitido la motivación y el fortalecimiento de estudiantes en edades comprendidas entre los 15 y 18 años.
La finalidad de los colegios científicos es la formación integral de sus estudiantes, considerando los más altos valores costarricenses en el marco de un proceso educativo centrado en la adquisición de conocimientos sólidos y habilidades en los fundamentos de las matemáticas, la física, la química, la biología y la informática.
Es importante mencionar que en la actualidad se cuenta con nueve sedes de CCC distribuidas en todo el país y apadrinadas por las universidades estatales: Universidad de Costa Rica, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Universidad Nacional y la Universidad Estatal a Distancia.
Figura  4. Feria en el Colegio Científico de San Carlos, en Santa Clara
En adición a la acogida que brindan los colegios científicos a aquellos jóvenes que tienen la oportunidad de fortalecer la educación científica a partir del ciclo diversificado, en el caso de Costa Rica, las posibilidades de ampliar las vivencias curriculares en ciencias naturales son muchas. Estas van desde los espacios naturales cercanos a los centros educativos, hasta los parques nacionales, los museos, los zoológicos, las reservas biológicas y las estaciones de investigación, entre otros. (Vargas, 2012).
La misma autora señala que en el interior del sistema educativo se han promovido experiencias novedosas que poco a poco se han ido instalando en la cotidianidad de los centros, como las ferias científicas y las olimpiadas de Física, Química y Biología.
Figura 5. Feria Científica en el Colegio Científico de San Ramón. 

A pesar de estos grandes alcances en materia científica en nuestro país, aún quedan muchas cosas que mejorar, para que la calidad de la educación científica sea realmente un hecho en todos los centros educativos, y no sólo en los científicos.


Enlaces de interés

Desafíos de la educación en ciencia y tecnología. Disponible en www.estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/017/ICap6_17.pdf

La educación científica en Costa Rica - Programa Estado de la educación. Disponible en http://www.estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/educacion/003/Alfaro_Villegas_2010_Educacion_cientifica.pdf

Importancia de enseñar ciencias con carácter experimental e investigativo

La adquisición de conocimientos es posible sólo si existen determinados hábitos y habilidades, y al propio tiempo, se posee cierto caudal de conocimiento. En esta interacción dialéctica la observación  y la experimentación  cobran una importancia  trascendente ya que mediante ellas se logra  adquirir nuevos conocimientos y demostrar los ya adquiridos. La observación y experimentación contribuyen a lograr un alto nivel de desarrollo cognitivo que perfeccionados gradualmente, sentaran las bases para el conocimiento científico.
El aprendizaje por descubrimiento constituye una de las tendencias pedagógicas más extendida en las últimas décadas en el mundo anglosajón, reflejada en nuestro país en la enseñanza de las ciencias eminentemente experimental como vía para romper con la enseñanza libresca. Este tipo de enseñanza tiene grandes efectos en la enseñanza de las ciencias:
  • Todo el conocimiento real es descubierto por uno mismo.
  • El método por descubierto es el principal medio para  transmitir el contenido de la materia.
  • La capacidad de resolver problemas es la meta primordial de la educación.
  • Cada alumno debiera ser un pensador crítico y creativo.
  • La enseñanza expositiva es autoritaria.
  • El descubrimiento organiza de manera eficaz lo aprendido para emplearlo, es un generador único de la motivación y la confianza en sí mismo, es una fuente primaria de motivación intrínseca y segura la conservación del recuerdo. (Gonzalez, 1996) 
Las ventajas de una enseñanza experimental está en su utilidad en las primeras etapas de aprendizaje de cualquier tema abstracto que exija una experiencia empírico-concreta para el desarrollo cognoscitivo; su validez para enseñar el método científico y destrezas efectivas en la resolución de problemas; como técnica pedagógica, para mejorar el aprendizaje, la retención y la transferibilidad de las ideas significativas aprendidas, debido a factores cognoscitivos y motivacionales. (Campanario y Moya, 1999)


Video 1. Inclusión de las TIC en la educación.

Referencias Bibliográficas

Campanario, J y Moya, A. (1999). ¿Cómo enseñar ciencias? Principales tendencias y propuestas.  Recuperado de  http://www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/21572/21406
González, F (1996). Qué piensan los profesores acerca de cómo se debe enseñar. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/56871/93433
Lemke, J (2006). Investigar para el futuro de la educación científica: nuevas formas de aprender, nuevas formas de vivir. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/download/73528/84736.
Nieda, J. Macedo, B. (1999). Importancia de la enseñanza de la ciencia en la sociedad actual. OEI. Recuperado de http://www.campus-oei.org/oeivirt/curricie/curri01.htm
Reid, D. V. y Hodson, D. (1993). Ciencia para todos en secundaria. Madrid: Narcea.
Salas, F (2007). Educación e investigación y desarrollo en América Latina: los últimos treinta años. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 31(2), 29-43. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx
UNESCO. (1999). Declaración sobre la ciencia y el uso del saber científico. Hungary. Recuperado de http://www.unesco.org/science/wcs/esp/declaracion_s.htm
Vargas, E. (2012). La educación científica y tecnológica en Costa Rica: retos y demandas desde la secundaria. Revista electrónica de las sedes regionales de la Universidad de Costa Rica. Vol. XIII, N°26.

Referencias Bibliográficas de las imágenes



Andrew, A. (2012). Colegio Científico de San Ramón. Recuperado de http://photos.state.gov/libraries/costarica/242795/ramirezej/20120926_cc_sanramon_500x333.jpg
Corella, C. (2015). Feria en el Colegio Científico de San Carlos, en Santa Clara. Recuperado de http://radiosantaclara.org/media/images/pictures/colegio-cientifico-sede-san-carlos_big.jpg
CREAS EXPLORA, (2012). Conclusiones proyecto ciencia y tecnología al servicio de la alimentación. Recuperado de  https://cienciasyalimentacion.files.wordpress.com/2011/11/web.jpg
López, F (2008). Tendencias de la educación superior en el mundo y en América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.scielo.br/img/revistas/aval/v13n2/03f1.gif



Autoras

Melissa Chavarría Paniagua
Patricia Ceciliano Naranjo
Laura Mora Retana
Yirlanny Méndez Villegas